Coordinación sociosanitaria y mayor financiación frente al envejecimiento de la población

Mientras
los expertos prevén que en 2050 las personas mayores de 65 años supondrán más
del 30% de la población de nuestro paÃs, en la actualidad dicho colectivo representarÃa
un 20% de la ciudadanÃa española, lo que llevarÃa a que a dÃa de hoy se pueda
hablar de España como un estado envejecido. El incremento de la esperanza de
vida conlleva a introducir cambios en nuestro modelo empresarial, a
fin de que las personas mayores puedan ver cubiertas sus necesidades, en aras
de garantizar su calidad de vida.
Â
En
lo que se refiere a los ámbitos de actuación sobre los que trabajar ante el
envejecimiento de la población, estos habrÃan de centrarse fundamentalmente en
tres pilares: salud, pensiones y dependencia, según apuntaba Pilar González de
Frutos, presidenta de la Unión de Española de Entidades Aseguradoras y
Reaseguradoras (UNESPA), durante su
participación en la cuarta
sesión del V Encuentro de EconomÃa Senior organizado por CaixaBank en la
mañana del 21 de septiembre. Refiriéndose particularmente a la jubilación y, en
un sentido más especÃfico, al tránsito entre el desempeño de la actividad laboral
y el fin de esta etapa, González de Frutos reflexionaba sobre la necesidad de
introducir modificaciones, por ejemplo, en la esfera del derecho laboral, para proporcionar
a la persona un modelo más flexible. “La realidad de hoy no se acomoda ni a lo
que quieren las empresas, ni a lo que quieren muchos trabajadores que
preferirÃan tomar una decisión más adaptada a sus necesidadesâ€.
Â
En
una segunda ronda de intervenciones, el encuentro ponÃa el foco en el sector
sociosanitario reuniendo a profesionales de diferentes entidades, quienes
coincidÃan en cómo la pandemia habrÃa servido para visibilizar una labor hasta
entonces invisible a ojos de la sociedad, que habrÃa llegado incluso a ser
catalogada como servicio esencial durante el transcurso de la crisis epidémica.
En ello incidÃa Josefina Fernández, presidenta de DomusVi quien, a su vez, lamentaba la escasa
colaboración que actualmente persistirÃa entre el modelo social y sanitario. “Llevamos
veinticinco años hablando de la coordinación sociosanitaria, pero realmente no
la tenemosâ€, explicaba.
Â
Aludiendo
a la esencialidad que rodearÃa al servicio de los cuidados, los expertos reflexionaban
acerca de la dignificación de los mismos. Un proceso en el que, para Juan
Ignacio Vela, presidente de la Asociación
Lares, la ciudadanÃa jugarÃa un papel muy importante, al considerarla el
motor de cualquier cambio polÃtico. “La sociedad tiene el gran reto de tomar
los cuidados como una prioridad, como el valor constructivo de la sociedadâ€,
apuntaba. Para que este cambio se lleve a cabo de forma eficiente, dicha concienciación
ha de ir a su vez acompañada de una mayor financiación a través de los
Presupuestos Generales del Estado. InsistÃa asimismo en que, de no hacerlo, podrÃa
generar “mayores bolsas de pobreza†para el colectivo que, a su vez, se verÃa
repercutido por las consecuencias negativas que traerÃa consigo una menor
inversión en el número de plazas atendidas.
Â