Ciberseguridad para séniores

El
Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) publicaba el pasado año, en
colaboración con la Policía Nacional, la guía “La
ciberseguridad al alcance de todos”, enmarcada en la campaña “Experiencia
sénior”. A través de este proyecto, el INCIBE pondría a disposición de los
usuarios diferentes recursos relacionados con la identificación de bulos, la
protección de los dispositivos o cómo hacer un correcto uso de las redes
sociales. En lo que respecta a la Policía Nacional, destacarían iniciativas
como el “Plan
Mayor Seguridad”, impulsado por la Secretaría de Estado de Seguridad del
Ministerio del Interior, y en cuyo desarrollo también habría participado la
Guardia Civil. El Plan estaría orientado a ofrecer protección a las personas
mayores, así como asistencia a profesionales y voluntarios que velan por este
colectivo, mediante la organización de jornadas divulgativas, charlas informativas
o la creación de convenios y protocolos con instituciones, entre otras acciones.
La
ciberseguridad es actualmente uno de los campos en los que se centrarían las
acciones llevadas a cabo dentro del Plan Mayor Seguridad. En este contexto, 60 Y MUCHO+ organizaba una charla
informativa sobre cómo utilizar Internet de forma segura. El encuentro, que
tuvo lugar en la mañana del 26 de enero en la sede de la plataforma, era impartido
por Fermín Pacetti, subinspector de Policía Nacional del Departamento de
Participación Ciudadana de la Comisaría de Distrito de Salamanca. Partiendo de
la idea de que “todo lo que se cuelga en Internet queda ahí”, Pacetti
proporcionaba a los asistentes una serie de recomendaciones para evitar ser
víctimas de un ciberataque. Entre las principales destacaba:
- WiFi público. No acceder a cuentas bancarias a través
de redes WiFi públicas.
- Contraseñas. Combinar letras, símbolos y números.
No usar siempre la misma contraseña.
- Conexiones digitales. Realizar operaciones en páginas que ofrezcan
cierta garantía de seguridad. En este sentido, es importante que la
dirección URL cuente con un candado cerrado y el protocolo de transferencia
de hipertexto “https”.
- Concienciación y denuncia. “El delincuente no roba al más rico,
roba y estafa al que más sencillo”, apuntaba Pacetti, quien a su vez
alentaba a los mayores a denunciar este tipo de delitos, con el objetivo
de que estos puedan ser investigados.
El uso cada vez más frecuente que harían las personas mayores de la tecnología, las volvería más vulnerables a sufrir ciberataques. Tomando como referencia los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un 73,2% de los hombres y un 71,5% de las mujeres con edades comprendidas entre los 65 y los 74 años, usaron Internet de forma recurrente en 2022. Los porcentajes se mostrarían todavía lejanos a los de otros grupos poblaciones como, por ejemplo, el de jóvenes de entre 16 y 24 años, donde tales cifras se situarían en un 99,7% y un 99,1% respectivamente, no obstante, evidenciarían un creciente número de internautas séniores. A fin de garantizar una experiencia segura en la red, en los últimos años habrían aflorado diferentes iniciativas dirigidas a usuarios de mayor edad.