Los agentes sociales reclaman un pacto de Estado para la sostenibilidad de las pensiones públicas

La
preocupación que genera entre la ciudadanía la sostenibilidad del sistema de
pensiones se ve reflejada en el consumo de noticias relativas a esta cuestión.
De tal reflexión partía la intervención de Fernando Ónega, periodista y
director del periódico 65ymás, quien inauguraba el acto “El futuro de las pensiones”,
organizado por dicho diario en la mañana del 7 de noviembre en el Senado.
Además de ser las noticias más leídas, “de las más de 5.000 cartas a la
directora recibidas por nuestro medio, el 70% son preguntas consultas o quejas
referidas a las pensiones", apuntaba Ónega.
La
jornada también contaba con la participación del ministro de Inclusión,
Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien volvía a incidir en el
hecho de que las políticas públicas han de estar encaminadas a proporcionar
certidumbre a la ciudadanía. “Esta dicotomía entre eficiencia y equidad ya
nadie la defiende. Por tanto, lo que se nos pide es que seamos eficaces en el
diseño de políticas públicas que reduzcan la incertidumbre y generen cohesión
social”, destacaba. Escrivá apelaba a su vez al consenso político y social como
un elemento importante en este proceso.
Aludiendo
al acuerdo alcanzado por la Comisión del Pacto de Toledo en torno al diseño de medidas
que integran la reforma del sistema público de pensiones, el titular del
Ministerio de Seguridad Social identificaba como uno de los elementos más
importantes para generar certidumbre, el mantenimiento del poder adquisitivo de
las pensiones a través de su indexación con el IPC. Durante su intervención, el
ministro también se refería a la separación de gastos impropios, el
acercamiento de la edad efectiva de jubilación a la legal o el aumento
progresivo de las pensiones máximas, como algunas de las cuestiones que se estarían
trabajando en el marco de la actual reforma. “España es un país anómalo.
Tenemos unas pensiones máximas que no son demasiado elevadas, ni tienen
regímenes especiales como en otros países de nuestro entorno", apuntaba.
Visión
de los agentes sociales sobre la reforma
Para
Cristina Estévez, secretaria de Política Institucional y Políticas
Territoriales de UGT “la certidumbre del sistema depende de un gran pacto de
Estado”. En este sentido, Estévez manifestaba la necesidad de que dicho pacto
sea asumido con lealtad y sinceridad por los gobernantes no solo presentes, sino
también futuros. Una idea en la que también reparaba Olimpia del Águila,
responsable de las áreas de Seguridad Social e Igualdad de CEOE, quien indicaba
que de no llevarse a cabo este consenso se pondría en peligro la sostenibilidad
del sistema de pensiones. Durante su intervención, del Águila también se
refería a la información y formación como dos elementos importantes a la hora
de aportar certidumbre a la ciudadanía. “Las pensiones son el mayor logro
civilizatorio del siglo XX. Es tejer una red de solidaridad intergeneracional e
intrageneracional”, añadía.
Estévez, por su parte, abordaba la salida “abrupta” que se produciría en el mercado laboral español, manifestada por el ministro, alegando la necesaria colaboración de otros ministerios para que esta situación deje de producirse. “Llevamos tiempo insistiendo en el Ministerio de Empleo que debemos abordar políticas de empleo para la salida progresiva de los trabajadores en nuestro país”, apuntaba. Los agentes sociales también ponían el foco en la mejora de la productividad, la creación de empleo o el cumplimiento de los plazos acordados en la aprobación e implantación de medidas para que la reforma de las pensiones permita garantizar dicha sostenibilidad