Mayores líderes en la construcción de una sociedad más justa para todas las edades

La
interiorización de conductas edadistas ha ocasionado que exista una imagen
estereotipada en torno al proceso de hacerse mayor. Según Naciones Unidas una
de cada dos personas en el mundo tendría actitudes edadistas. La discriminación
a la que se verían sometidas muchas personas, a consecuencia de su edad,
repercutiría negativamente en la calidad de vida de quienes sufren sus
consecuencias. En este contexto y con motivo de su décimo aniversario, el Foro LideA organizaba el 27 de abril una
jornada dirigida a reivindicar el papel de las personas mayores como líderes en
la construcción de la sociedad del futuro.
La
escasa participación del colectivo en la toma de decisiones en el ámbito
público y privado, pese a su capacidad para seguir aportando a la sociedad,
dado ese conocimiento y experiencia adquiridos, llevaría a José Luis Jordana,
secretario general de la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE),
a hablar de “un potencial infrautilizado y desaprovechado”. Una pérdida de
recursos, en definitiva, a la que se hacía referencia durante toda la jornada y
cuya solución pasaría por dar mayor visibilidad al colectivo. En este sentido,
Juan José García Ferrer, director general de Atención al Mayor y a la
Dependencia de la Comunidad Madrid, destacaba la importancia de que “los
mayores ocupen puestos públicos relevantes y no solo consultivos, sino
ejecutivos”.
Sensibilizar
a la sociedad sobre la realidad de las personas mayores y transmitir la
heterogeneidad del colectivo sería una cuestión prioritaria, como también lo es
que las personas mayores lideren el cambio para acabar con esos estereotipos que,
todavía a día de hoy, siguen existiendo. Por ello, desde CEOMA hacían un
llamamiento para que el tránsito hacia una sociedad libre de edadismo comience
desde el propio colectivo. “Vuelve a estar en nosotros la acción”, apuntaba
Javier García, director gerente de CEOMA, quien a su vez añadía la importancia
de hablar en término de capacitación y no de edad para poner fin de una vez por
todas al edadismo.
El
coste de la soledad no deseada
La
Jornada abordaba en uno de sus bloques la problemática de la soledad no deseada
y el impacto que esta tendría entre la población de mayor edad. Recientemente,
el Observatorio de la Soledad No Deseada. SoledadES, publicaba el estudio “El
coste de la soledad no deseada en España”. En él, se recoge como un 13,4%
de la población española sufriría este sentimiento, siendo los jóvenes de 16 a
24 años el grupo poblacional donde más estaría presente. Ello, supondría un
coste al Estado de 14.000 millones de euros, lo que equivaldría al 1,17% del
PIB español del año 2021.
Por su parte, la soledad no deseada aumentaría en un 26% las probabilidades de morir de forma prematura, además de estar asociada con una mayor prevalencia a desarrollar enfermedades como la depresión, la ansiedad crónica o la diabetes.