Desconvocada la huelga de la Seguridad Social. Estos son los acuerdos alcanzados

El
anuncio de la huelga convocada para el próximo 7 de septiembre, por parte de Comisiones
Obreras (CCOO) y la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF), ponía
a la Seguridad Social en una situación sin precedentes, al tratarse de la
primera huelga de la historia del organismo. La acción iría a su vez acompañada
de una serie de paros parciales de una hora de duración, que tendrían lugar todos
los viernes a partir del 26 de mayo, desde las 10.30 a las 11.30 horas. No obstante, tales protestas eran desconvocadas
apenas unos días más tarde, tras el acuerdo alcanzado, el pasado 16 de mayo, entre
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y los
sindicatos.
El
pacto incluiría el refuerzo de la plantilla y la mejora de los servicios de la
Seguridad Social, así como la creación “inminente” de la Agencia Estatal de la
Administración de la Seguridad Social. En lo referido a este último punto, se
lograría materializar, tras casi un año de demora, lo recogido en la
disposición final tercera de la Ley 21/2021, de 28
de diciembre. Esta, otorgaba un plazo de seis meses desde la entrada en vigor
de la norma para la aprobación de un proyecto de ley que contemplara la
creación de dicha Agencia, encaminada a lograr una gestión más eficiente del
organismo.
Por
su parte, el pacto también incluiría la incorporación de 3.525 nuevos efectivos,
de los cuales, 2.500 se incorporarían en la Oferta Pública de Empleo (OPE) y
los 1.025 restantes pasarán a ser plazas estructurales. Con ello, se busca actuar
contra la pérdida de personal funcionario a la que se estaría enfrentando el
organismo. En concreto, según CSIF, en la
última década se habría producido una disminución de 10.000 empleos, una
situación especialmente grave, más aún, si se tiene en cuenta que dos tercios
de la plantilla se encontraría próxima a la jubilación. En cuanto a las mejoras
del personal funcionario, el acuerdo también incluiría la implantación del
teletrabajo. De manera que, a partir del 1 de junio aquellos trabajadores del
organismo, que su puesto lo permita y, siempre que así lo deseen, podrán
trabajar en remoto un día a la semana. Tras la revisión de la medida, el número
de días por semana podrá aumentar hasta dos, a partir del 1 de enero del 2024,
existiendo la posibilidad de que tal fecha se adelante al 15 de septiembre del
presente año. Esto solo tendrá lugar en
el caso de que los responsables de la Administración de la Seguridad Social así
lo requieran y dependerá a su vez de la valoración realizada por la Comisión de
Seguimiento del Acuerdo.
Formación
y promoción de los empleados
Otro de los principales pactos del acuerdo lo constituye la creación de la Escuela de Formación de la Seguridad Social, la puesta en marcha de la Plataforma Única de Formación de la Seguridad Social, así como la incorporación de todo el conjunto de la Administración de la Seguridad Social en la herramienta de gestión de información (GESFOR). Promover la formación, en su modalidad presencial y a distancia, de todo el personal funcionario del organismo sería otro de los puntos a destacar, siendo este el medio a través del que garantizar la ocupación definitiva de aquellas plazas destinadas a personal temporal. En lo que respecta a la revisión de los modelos de productividad, esta irá orientada al reconocimiento de las diferentes cargas de trabajo a las que haría frente la plantilla, poniendo en valor el trabajo del personal funcionario.